Recherche de l'UHE : étude des barrages hydroélectriques
Retour

Recherche de l'UHE : étude des barrages hydroélectriques

El docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Hemisferios (UHE), Gonzalo Sotomayor, ha publicado una investigación pionera titulada «Características limnológicas y relaciones con la productividad primaria en dos embalses hidroeléctricos altoandinos del Ecuador». Este estudio, de gran relevancia para la gestión de embalses andinos, llena un vacío de conocimiento existente en el país.

La limnología, ciencia que estudia los ecosistemas acuáticos continentales, es crucial para el manejo sostenible de embalses. Sin embargo, las características limnológicas de los embalses andinos en Ecuador permanecían en gran medida desconocidas. Para abordar esta limitación, el profesor Sotomayor llevó a cabo un exhaustivo estudio entre diciembre de 2018 y diciembre de 2019 en los embalses El Labrado y Chanlud, ubicados en la cuenca del río Machángara, en el sur del país.

Metodología y hallazgos clave

La investigación combinó diversas técnicas para obtener una visión integral de los embalses. Se estudió la productividad primaria (PP) del fitoplancton, utilizando la técnica de botellas claras/oscuras, junto con perfiles verticales de oxígeno, temperatura del agua, nutrientes, alcalinidad y bacterias heterotróficas. Además, se midió la transparencia del agua y se analizaron factores meteorológicos como la fuerza del viento, la precipitación y el nivel del agua.

Los resultados revelaron que ambos embalses son «polimícticos», es decir, sus aguas se mezclan verticalmente de forma frecuente. Presentan aguas alcalinas, bajas concentraciones de nutrientes y bajas tasas de PP. No obstante, el embalse Chanlud mostró valores ligeramente superiores de nitrógeno, alcalinidad, bacterias heterotróficas y PP.

El análisis de regresión lineal múltiple permitió identificar los principales factores que influyen en la PP: la temperatura del agua, la profundidad, la luz, las bacterias heterotróficas y los parámetros meteorológicos. Las bajas concentraciones de nutrientes, el corto tiempo de residencia del agua y la altitud (3400 metros sobre el nivel del mar) son factores clave que explican las bajas tasas de PP.

A pesar de las bajas tasas metabólicas, se observaron claras tendencias estacionales en ambos embalses, con las tasas de PP más bajas durante la estación fría.

Importancia para la comunidad universitaria y la conservación

Este estudio representa el primer análisis limnológico de embalses altoandinos en Ecuador, lo que lo convierte en una contribución significativa para la ciencia y la gestión de recursos hídricos. Los hallazgos obtenidos deben ser incorporados en los protocolos de manejo de embalses andinos, contribuyendo a los esfuerzos de conservación locales.

Dentro de la comunidad universitaria, esta investigación es de gran valor, ya que:

  • Promueve la investigación científica: Inspira a estudiantes y docentes a realizar investigaciones de alto impacto en áreas relevantes para el país.
  • Fortalece la formación académica: Permite integrar los hallazgos del estudio en los programas de estudio, enriqueciendo la formación de los futuros profesionales.
  • Contribuye al desarrollo sostenible: Aporta conocimiento científico para la gestión sostenible de los recursos hídricos, esenciales para el desarrollo del país.

Además de esta investigación, el profesor Gonzalo Sotomayor continúa explorando nuevos hallazgos en la Hemisferios Biodiversity Reserve, la reserva de la UHE, donde lleva a cabo estudios sobre la biodiversidad y los ecosistemas locales.

UHE

Nous utilisons des cookies pour vous offrir la meilleure expérience possible.