Artículo: “Somos lo que la educación hace de nosotros” - Universidad Hemisferios
Atrás

Artículo: “Somos lo que la educación hace de nosotros”

Neuroeducación: “Somos lo que la educación hace de nosotros”

En la actualidad, la creciente competitividad académica exige a los estudiantes abstraer cada vez más información, un reto que tanto para el docente como para el estudiante termina siendo, en muchas ocasiones, un dolor de cabeza, y sin duda nace una pregunta ¿Cuál es la receta para aprender mejor? La respuesta es muy sencilla…curiosidad y motivación.

Artículo: “Somos lo que la educación hace de nosotros”

Está demostrado que el aprendizaje acompañado de una buena predisposición y adecuada emocionalidad son la combinación perfecta para la instauración de nuevos conocimientos, pero ¿Cómo se logra esto?, ¿Por qué es tan importante un clima motivador? Varios artículos científicos afirman que un cerebro relajado y motivado activa muchas más áreas cerebrales que aquel en estado de stress, así mismo, existe mayor conexión sináptica que facilita la calidad atencional y memoria, con beneficios tan amplios que abarcan desde un mejor rendimiento cognitivo hasta un equilibrio es aspectos neurovegetativos. A pesar de estos aspectos, es bien conocido que el proceso de maduración cerebral es diferente en cada sujeto, pero entonces, si cada cerebro es único, ¿por qué la educación es la misma para todos?, Francisco Mora, doctor en Neurociencias de la Universidad de Oxford, afirma que el formato de educación vertical, memorística y repetitiva debe acabar y dar paso a la educación basada en emociones y entendida a través de mecanismos cerebrales. Esta situación obliga al docente a guiar su clase de acuerdo al principio de singularidad cerebral donde se respete, sobre todo en la niñez, el proceso de maduración cerebral, porque solo un cerebro maduro podrá aprender. A manera de ejemplo, resulta un desacierto impartir clases de lecto-escritura a niños de 4 años, pues la consolidación del traspaso fonema y grafema se encuentra maduro a los 6 años, antes de eso el cerebro no está listo para aprender, y si lo hace será un aprendizaje condicionado, y si no aprende, es posible que se genere reacciones emocionales negativas que solo le llevarán al niño a la frustración y posible fracaso escolar. Es por eso importante en la actualidad hablar de neuroeducación, una ventana para comprender cómo funciona nuestro cerebro durante el proceso del aprendizaje y como aspectos relacionados a la motivación y emociones positivas pueden facilitar dicho proceso.

Karen Merizalde

UHE
La UHE se esfuerza por trabajar siempre con categoría académica y tono humano, en un ambiente solidario y de amable libertad. Aporta profesionales altamente calificados, capaces de resolver adecuadamente las necesidades de la sociedad.

Utilizamos cookies para lhe proporcionar a melhor experiência.