
Al abordar las manifestaciones involuntarias del cuerpo humano, nos encontramos con diversas expresiones, siendo una de las más reconocidas a nivel mundial los movimientos anormales de la mandíbula. Entre estos, el apretamiento de los dientes, conocido científicamente como bruxismo, destaca por sus implicaciones. Este hábito parafuncional no solo provoca contracciones musculares significativas, sino que también puede generar daños considerables en distintas estructuras del sistema estomatognático, que abarca la mandíbula, los dientes, las encías y los músculos asociados.
Objetivo del estudio
El propósito central de esta investigación fue determinar la relación existente entre los factores psicoemocionales, con un énfasis particular en la ansiedad, y la aparición del bruxismo nocturno. Se buscaba comprender si las tensiones emocionales y el estrés psicológico pueden influir directamente en la manifestación de este hábito involuntario durante las horas de sueño.
Materiales y Métodos
Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica por parte del Dr. Luis Alberto Vallejo, docente de la Universidad Hemisferios. La búsqueda y recopilación de datos e información se realizó en tres idiomas clave: inglés, japonés y español. Se utilizaron plataformas académicas de reconocido prestigio como SciELO, PubMed y Google Académico, lo que permitió acceder a una amplia gama de literatura científica y estudios relevantes sobre el tema.
Hallazgos
Durante la fase de búsqueda, se obtuvo un total de 70 artículos que inicialmente parecían relevantes. Sin embargo, tras un riguroso proceso de selección, se procedió a la exclusión de 55 de estos. Las razones principales para la exclusión fueron que los artículos no cubrían todos los elementos de búsqueda deseados, se encontraban duplicados o no guardaban una relación directa con el tema central de la investigación. Finalmente, se seleccionaron 15 artículos que cumplieron con todos los criterios de inclusión y fueron considerados aptos para el análisis detallado.
Conclusión
Los resultados de esta revisión bibliográfica confirman que sí existe una relación significativa entre la ansiedad y el bruxismo nocturno. En pacientes que experimentan ansiedad, es común observar en su sistema estomatognático diversos signos clínicos afines a este movimiento parafuncional. Estos signos, como el desgaste dental, el dolor muscular facial o los dolores de cabeza, suelen estar directamente relacionados con la acumulación emocional que una persona puede experimentar en su entorno a lo largo del día o durante un periodo específico. En definitiva, el bruxismo nocturno se posiciona como una respuesta física involuntaria a la carga emocional y al estrés psicológico que el individuo no logra procesar conscientemente durante la vigilia.
Puedes leer el artículo completo aquí: “El Bruxismo nocturno relacionado con los factores psicoemocionales con énfasis en la ansiedad.” Revisión bibliográfica | Zea Cueva | Polo del Conocimiento