Facebook Pixel Hacer de la política una ciencia: aproximaciones epistemológicas - Universidad Hemisferios
返回

Hacer de la política una ciencia: aproximaciones epistemológicas

 Hacer De La Política Una Ciencia Aproximaciones Epistemológicas   Universidad Hemisferios Hacer De La Política Una Ciencia   Universidad Hemisferios
Hacer de la Política una ciencia

En la actualidad, el conocimiento empírico, aquel que se fundamenta en la observación rigurosa y la subsiguiente verificación de los hechos, ha sido elevado a la categoría de criterio supremo de validez en el ámbito científico. Esta primacía, sin embargo, ha traído consigo una consecuencia significativa: el desdén hacia otras formas de conocimiento que no se ciñen a la evidencia empírica. Tales aproximaciones han sido, de forma generalizada, catalogadas como meramente especulativas o, incluso, vulgares.

El Dogma Empírico y sus Consecuencias

Esta postura, de corte innegablemente dogmático, ha ejercido una influencia transformadora y radical en la actividad investigativa. Al generar una profunda desconfianza hacia aquellas disciplinas que no se adhieren estrictamente al método científico, ha perjudicado de manera particular a las ciencias sociales. Estas últimas, con sus complejidades inherentes y sus objetos de estudio muchas veces intangibles, se han visto limitadas por un marco epistemológico que prioriza lo cuantificable y lo directamente observable.

Hacia una Visión Más Amplia del Conocimiento

Frente a estas limitaciones y en un esfuerzo por superarlas, el presente análisis, de la autoría de nuestro docente Pablo Begnini, abogó por la imperiosa necesidad de abordar el conocimiento desde una perspectiva mucho más amplia y holística. El objetivo primordial de esta visión es favorecer la integración de los hallazgos y las perspectivas de las ciencias sociales en la construcción de una ciencia que sea, en última instancia, mayormente asertiva y completa.

Para lograr este cometido, se llevó a cabo una discusión exhaustiva de algunas de las concepciones modernas de la teoría del conocimiento. La intención fue, en un primer momento, orientar al lector hacia la perspectiva cientificista, para luego desentrañar cómo esta misma perspectiva fue perdiendo progresivamente credibilidad en las esferas gnoseológicas.

Críticas a las Posturas Reduccionistas

En un segundo plano, y basándose en las lúcidas ideas de pensadores de la talla del filósofo Karl Popper o el historiador Thomas Kuhn, se buscó evidenciar cómo estas posturas, en su afán por comprender y explicar la realidad, resultan ser inconclusas o intrínsecamente reduccionistas. Su enfoque, a pesar de sus virtudes, a menudo simplifica la complejidad inherente del mundo y de las interacciones humanas.

La Causalidad Aristotélica como Alternativa

Finalmente, como propuesta superadora, se presentó la teoría de la causalidad aristotélica como un marco epistemológico potencialmente robusto para las ciencias políticas. La adopción de esta teoría no solo buscaría evitar la reducción del conocimiento a conceptos preestablecidos o dogmas, sino que también aspiraría a enriquecer los horizontes humanos, permitiendo una comprensión más profunda y multifacética de la realidad social y política. ¿Crees que este enfoque holístico puede revitalizar el estudio de las ciencias sociales?

Puedes leer articulo completo aquí: Hacer de la Política una ciencia: Aproximaciones Epistemológicas | Ius Humani. Revista de Derecho

UHE

我们使用 cookie 为您提供最佳体验。