Hemisferios Biodiversity Reserve
La reserva ecológica Hemisferios Biodiversity Reserve es un bosque de transición entre bosque nublado y bosque andino de 2.168 hectáreas, ubicada en la cara oriental del volcán Antisana en las estribaciones de la selva Amazónica del Ecuador. La reserva se sitúa en el codo que forman las cordilleras de Guacamayos y de los Andes sobre las cuencas de los ríos Aragón, Cosanga y Colorado. Se encuentra a 3 horas de la ciudad de Quito y a 10kms del municipio de Cosanga, provincia de Napo.


Altitud
Pisos térmicos comprendidos entre los 2.000mts y los 3.300mts

Importancia
Zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Antisana

Precipitaciones
Alta densidad pluviales durante todo el año

Potencial
Investigación y formación académica, ecoturismo y conservación

Ríos
La atraviesa tres ríos que nacen en el Antisana

Temperatura
Entre los 4℃ y 24℃

Fauna
La fauna típica de selva de montaña encuentra al puma en la cima de la cadena alimenticia, al oso de anteojos, tigrillos menores y zorros rojos. Mamíferos medianos como la danta o tapir y venados, y medianos y pequeños roedores como ratones campestres y andinos, musarañas y marsupiales. Además, un sinnúmero de especies de aves.

IBA
El área donde se localiza la reserva es considerada como Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad, registrado más de 320 especies de aves

Vecinos
Por la amabilidad de los vecinos y comunidades de la zona es segura para el ejercicio investigativo y académico. Para resguardar el ecosistema, los vehículos llegan solo hasta la entrada de la reserva. El albergue se encuentra a 20 minutos de caminata (1.8 km aproximadamente). La movilización al interior de la reserva se realiza a pie.

Riqueza
La riqueza de su flora está compuesta por ecosistemas con alto grado de humedad, que comprenden especies arbóreas de más 10mts de altura, arbustos de significativa longevidad, helechos, líquenes y hongos exóticos por su rareza.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Estructura funcional y taxonómica de las comunidades de aves en la HBR y su comparación con paisajes antropizados de los Andes ecuatorianos
Investigador/s: Alex Salvador.
Director: Gonzalo Sotomayor.
Marco del proyecto: Tesis de maestría, cooperación internacional.
Instituciones externas participantes: Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez (FUNGOBE).
Objetivo: Evaluar la estructura taxonómica y funcional de las comunidades de aves dentro y fuera de la Reserva de Biodiversidad Hemisferios, con el fin de determinar el valor de la conservación en la preservación de la diversidad avifaunística en paisajes conservados y antropizados de los Andes ecuatorianos.
Enfoque: El proyecto se basa en trabajo de campo mediante transectos de observación de aves, realizados tanto en áreas internas de la HBR como en zonas externas sometidas a mayor presión antrópica. Se recopila información de diversidad taxonómica (riqueza de especies, abundancias) y de atributos funcionales (rasgos ecológicos relevantes para las aves). El análisis comparativo permitirá identificar diferencias en la composición y el rol funcional de las comunidades en ambientes conservados frente a los antropizados. Este enfoque busca resaltar la importancia de la HBR como refugio crítico para la conservación de la diversidad de aves, mostrando cómo la conservación contribuye a mantener no solo la riqueza de especies, sino también la integridad funcional de la avifauna andina.
Resultados preliminares: 123 especies de aves registradas en campo para la HBR.

Cuantificación del impacto de la conservación del bosque tropical en la HBR sobre la hidrología de cuencas: un enfoque de simulación basado en escenarios
Investigador/s: Leticia Palmero, Nico Kyriacou.
Director: Gonzalo Sotomayor.
Marco del proyecto: Tesis de maestría, cooperación internacional.
Instituciones externas participantes: Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez (FUNGOBE), Ghent University, INAMHI.
Objetivo: Evaluar el impacto de la conservación del bosque tropical en la Reserva de Biodiversidad Hemisferios sobre la dinámica hidrológica de la cuenca del río Cosanga, mediante la comparación de escenarios de conservación y degradación forestal con modelos de simulación hidrológica.
Enfoque: El proyecto se fundamenta en un enfoque de simulación por escenarios, en el cual se modelan dos condiciones contrastantes de cobertura del suelo: (i) Escenario de conservación, basado en la cobertura forestal actual de la Reserva de Biodiversidad Hemisferios. (ii) Escenario de degradación, que aplica las tasas de deforestación observadas en zonas no protegidas para simular un futuro sin conservación. Con el apoyo de herramientas de modelación hidrológica y ecohidrológica (HEC-HMS, HEC-RAS, análisis de evapotranspiración), se comparan variables críticas como la infiltración, escorrentía, caudales pico, conectividad hidrológica y dinámica de inundación. Este enfoque permite identificar de forma cuantitativa el papel de la conservación forestal en la regulación del balance hídrico y en la provisión de servicios ecosistémicos asociados al agua.
Resultados preliminares: A partir del análisis de imágenes satelitales multitemporales, se ha identificado que los ríos que atraviesan áreas conservadas de la HBR mantienen la estabilidad de sus cauces a lo largo del tiempo, con parámetros de sinuosidad relativamente permanentes y baja susceptibilidad a cambios morfológicos. En contraste, en los ríos ubicados en zonas adyacentes sin planes de conservación se evidencia una alteración significativa de la sinuosidad y del trazado del cauce, incluyendo transformaciones drásticas y la formación de nuevos canales de flujo asociados a procesos de sedimentación. Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que la conservación forestal dentro de la HBR es un factor clave para mantener la estabilidad geomorfológica e hidrológica de los ríos, evitando procesos de degradación que impactan negativamente en la dinámica del agua y del paisaje fluvial.

Estructura de comunidades de insectos minadores de hojas y sus parasitoides a lo largo de un gradiente altitudinal en los Andes tropicales
Investigador/s: Karina Torres.
Director: Dr. Leticia Avilés y Dr. Jill Jankowski.
Marco del proyecto: Tesis doctoral, cooperación internacional.
Instituciones externas participantes: The University of British Columbia, Department of Zoology.
Objetivo/s: Analizar cómo varía la estructura de las comunidades de insectos minadores de hojas a lo largo de un gradiente altitudinal, considerando métricas de diversidad y composición. Evaluar si los cambios en la composición de los insectos minadores a lo largo del gradiente altitudinal están principalmente explicados por la composición de las plantas hospedadoras.
Enfoque: El proyecto se centra en estudiar la estructura y dinámica de las comunidades de insectos minadores de hojas y sus parasitoides a lo largo de un gradiente altitudinal en los Andes Tropicales del Ecuador. Integra trabajo de campo (muestreo de minadores, parasitoides y plantas hospedadoras). Combina enfoques taxonómicos, moleculares (DNA barcoding) y de redes ecológicas. Analiza tanto factores bióticos (interacciones planta–minador–parasitoide) como abióticos (temperatura, precipitación, altitud).