La revista científica ComHumanitas anuncia con orgullo el lanzamiento de su Volumen 16, Número 1, correspondiente a junio de 2025. Esta nueva entrega reafirma el compromiso inquebrantable de la publicación con la divulgación científica rigurosa y la promoción de una reflexión crítica sobre los complejos fenómenos comunicacionales de nuestra era. Con esta edición, ComHumanitas, dela Facultad Internacional de Comunicación e Industrias Culturales, consolida su trayectoria como una voz indispensable en el panorama de la investigación en comunicación.
Este número, de temática abierta, ofrece una selección curada de trabajos que abordan, desde perspectivas diversas y multidisciplinares, los desafíos y las profundas transformaciones que atraviesa el campo de la comunicación tanto en contextos locales como globales. La relevancia de los temas abordados resuena con la dinámica acelerada del entorno mediático y social actual, ofreciendo análisis frescos y pertinentes para académicos, profesionales y público interesado.
En consonancia con la misión fundacional de ComHumanitas, los artículos reunidos en este volumen evidencian enfoques interdisciplinares que conectan la comunicación con la sociología, la política, la psicología y la tecnología. Cada contribución se caracteriza por la solidez metodológica y un diálogo constante con los marcos teóricos más actuales, lo que garantiza la profundidad y el rigor científico de las investigaciones. Esta meticulosidad asegura que la revista no solo informe, sino que también inspire nuevas líneas de pensamiento y debate.



Las temáticas exploradas en este volumen son variadas y de gran actualidad. Los lectores encontrarán análisis detallados de discursos políticos y mediáticos, desentrañando las complejidades de la opinión pública y la construcción de agendas. Se profundiza en los procesos de digitalización y sus efectos en las prácticas comunicativas, examinando cómo la tecnología redefine las interacciones humanas y las estructuras mediáticas. El número también aborda la sostenibilidad en la comunicación organizacional, un tema crucial en un contexto de creciente responsabilidad social corporativa.
Asimismo, se exploran las nuevas narrativas en el periodismo, reflejando la evolución de las formas de contar historias en la era digital y la búsqueda de formatos innovadores que conecten con las audiencias contemporáneas. Las contribuciones también incluyen estudios sobre el papel de los medios en la construcción de identidades, ofreciendo miradas sobre cómo la representación mediática influye en la percepción individual y colectiva. Otras investigaciones se adentran en la comunicación para el desarrollo, la comunicación intercultural y los desafíos éticos de la inteligencia artificial en el ámbito mediático.
Un rasgo distintivo de este volumen es la diversidad de sus contribuciones, provenientes de investigadores e investigadoras de distintas latitudes. Esta pluralidad de enfoques, contextos culturales y tradiciones académicas no solo enriquece el contenido del número, sino que también refuerza el objetivo primordial de ComHumanitas: consolidarse como un espacio abierto, inclusivo y de referencia global para quienes investigan los procesos comunicativos desde una perspectiva crítica, aplicada y transformadora. La revista se posiciona así como un catalizador del conocimiento que cruza fronteras geográficas y disciplinares, invitando a un diálogo constante y enriquecedor.
ComHumanitas Volumen 16, Número 1, es una invitación a explorar las fronteras del conocimiento en comunicación, ofreciendo una lectura esencial para comprender las dinámicas que configuran nuestro presente y futuro.