El pasado 28 de mayo el CIAAT realizó el conversatorio «Oportunidades del gobierno abierto para abordar los desafíos ambientales y climáticos: experiencias regionales». El evento tuvo como objetivo principal compartir experiencias que han permitido avanzar en la agenda ambiental y climática de América Latina y el Caribe, desde el enfoque del modelo de gobierno/Estado abierto. Asimismo, se buscó poner en valor estas experiencias y reflexionar sobre los desafíos y oportunidades futuras para escalarlas. El evento contó con la participación de alrededor de 50 personas y la intervención de Daniel Barragán, Director del Centro Internacional de Investigaciones Sobre Ambiente y Territorio (CIIAT)
El gobierno abierto es un modelo de gestión pública basado en un enfoque de coproducción entre el Estado (en sus distintas funciones y niveles de gobierno), la ciudadanía y demás actores que conforman la sociedad (organizaciones sociales, universidades, sector privado, cooperación internacional) para resolver problemas públicos o brindar mejores servicios públicos. Este modelo se fundamenta en principios de transparencia, participación ciudadana, colaboración, rendición de cuentas, innovación pública.
En el marco de la triple crisis ambiental – pérdida de biodiversidad, contaminación ambiental y cambio climático- que atraviesa el planeta, el enfoque de gobierno abierto plantea una oportunidad para dinamizar espacios de articulación y trabajo multiactoral, en el que los gobiernos, la sociedad civil, la academia, el sector privado y la cooperación impulsen reformas de política pública transformadoras.
Este trabajo colaborativo plantea no solo la posibilidad de identificar las problemáticas que se vivencian a nivel loca, de forma conjunta con los propios actores del territorio; sino también, la generación de soluciones, muchas innovadoras, y dinamiza la capacidad de asumir compromisos para la implementación de las soluciones desde un enfoque de corresponsabilidad.
Las experiencias abordadas fueron:
- Valeria Torres, ILPES/CEPAL (Regional). Estado abierto y gobierno digital como acelerador de la acción climática: panorama regional.
- María del Valle Peralta y Leticia Cruells, Ministerio del Interior, Subsecretaría de Ambiente (Argentina). Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático (EnACE).
- Daniel Barragán, Universidad Hemisferios (Ecuador). Avances en la implementación de disposiciones del Acuerdo de Escazú en Ecuador.
- Felipe Pino, ONG FIMA (Chile). Participación multiactoral en la construcción de democracia climática.
- Anaid Velasco, GFLAC (México). Experiencias de transparencia del financiamiento climático que permitan hacer más ecológicos los procesos fiscales y de planificación existentes.
El conversatorio fue un éxito en términos de intercambio de conocimientos y experiencias, y se destacó la importancia de seguir fomentando la colaboración entre distintos actores para enfrentar los retos ambientales y climáticos de la región.
