“CUELLOS DE BOTELLA” - Universidad Hemisferios
Atrás

“CUELLOS DE BOTELLA”

Recesión
Mayra Reyes

Por: Mayra Reyes

Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales / Directora de Vinculación de la Universidad Hemisferios.

«Posibilidades y oportunidades de crecimiento sostenido y constante que impulsen a generar cambios positivos en el aparato productivo y económico del Ecuador».

Mayra Reyes

Para el desarrollo de este análisis se ha tomado en consideración datos del Banco Central del Ecuador con respecto a cifras por Industria del PIB ANUAL y el VAB (valor agregado bruto) de los años 2017 al 2020 para determinar cuáles son las industrias que su crecimiento no es sostenido con respecto a los demás sectores y por tanto se han convertido en Cuello de Botella en el crecimiento del PIB del país.

De acuerdo con la edición de junio de 2020 del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial,  es la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y la primera vez desde 1870 en que tantas economías experimentarían una disminución del producto per cápita. (Banco Mundial, s.f.)

La caída del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2020 fue menor a la proyectada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) de un 9,5% en medio de la pandemia, pero la tasa negativa registrada es una de las contracciones más fuertes en décadas. (America Economía, s.f.)

Tabla#1: PIB 2017-2020

PIB 2017 - 2020

Elaboración propia
Fuente: Banco Central del Ecuador (Banco Central del Ecuador, 2020)

Al analizar los datos del PIB del país con relación al VAB desde el 2017 al 2021 se observa un comportamiento del crecimiento del PIB que ha tendido a ir a la baja y por ende a no mejorar los resultados económicos a nivel de VAB, pasando del 2.37% incremento más representativo en el 2017 a 1.29% en el 2018, 0.01% en el 2019 y como es evidente al ser el 2020 un año atípico dada la complejidad de la pandemia de Covid-19 existe un decrecimiento del -7.75%.

Tabla #2: Cuellos de Botella de acuerdo al Valor Agregado Bruto por Industria/PIB

Cuellos de Botella

Elaboración propia
Fuente: Banco Central del Ecuador (Banco Central del Ecuador, 2020)

Gráfico #1: Comparación de industrias “Cuellos de Botella”

Acumulado cuellos de botella

Elaboración propia

De acuerdo al análisis realizado al VAB por Industria con respecto al PIB se ha podido determinar que las Industrias que no contribuyen al crecimiento y evolución del PIB durante el periodo 2017-2020 son: Pesca (excepto camarón), Servicio doméstico, Acuicultura y pesca de camarón, Refinación de Petróleo, Suministro de electricidad y agua, Correo y Comunicaciones, Alojamiento y servicios de comida, Petróleo y minas, Transporte tomando una media de 8.5%.

Conclusión:

Se requiere de estrategias macroeconómicas que impulsen e incentiven a las Industrias a crear valor, ser competitivas e innovadoras.

Según un informe de Innovación para el desarrollo sostenible de la UNESCO: “La innovación conduce al origen de la humanidad, a aquel momento en que un ser humano tomó un objeto y lo convirtió en herramienta” (EKOS NEGOCIOS, s.f.)

El impacto directo de generar valor en las Industrias estará reflejado en el incremento sostenido y constante del PIB y por ende a la mejora de condiciones sociales, financieras, tributarias, operativas y productivas, esto se consigue con políticas y reglas claras gubernamentales que faciliten la operación en los sectores que se han convertido en Cuellos de Botella en la economía como es la minería, transporte, comunicaciones, turismo, agricultura y pesca, es determinante generar  posibilidades y oportunidades que impulsen a generar cambios positivos en el aparato productivo y económico del Ecuador, pues somos referente a nivel mundial de una nación rica en biodiversidad, recursos naturales, materias primas, las mismas que deberían ser utilizadas a favor, teniendo en cuenta como premisa la Responsabilidad Social Empresarial a todo nivel lo que generará empatía con los objetivos de cada industria y los retos que se deben llevar a cabo en cuanto a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) promulgados por la ONU, cuyos objetivos globales son erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. (ONU, s.f.).

Bibliografía

America Economía. (s.f.). Obtenido de https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/economia-de-ecuador-se-contrae-un-78-en-el-2020-por-efectos-de-la

Banco Central del Ecuador. (01 de 07 de 2020). Información Financiera. Obtenido de https://sintesis.bce.fin.ec/BOE/OpenDocument/2011010922/OpenDocument/opendoc/openDocument.faces?logonSuccessful=true&shareId=10

Banco Mundial. (s.f.). Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii

EKOS NEGOCIOS. (s.f.). Análisis: cómo está Ecuador cuando hablamos de innovación. Obtenido de https://www.ekosnegocios.com/articulo/analisis-como-esta-ecuador-cuando-hablamos-de-innovacion

ONU. (s.f.). Objetivos de desarrollo sostenible . Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

UHE
La UHE se esfuerza por trabajar siempre con categoría académica y tono humano, en un ambiente solidario y de amable libertad. Aporta profesionales altamente calificados, capaces de resolver adecuadamente las necesidades de la sociedad.

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia.