Entre 2011 y 2024, la construcción de la autopista Ruta Viva modificó de forma sustancial la configuración territorial de varias parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito. El análisis de estos impactos fue el eje central de un estudio liderado por el docente Vinicio Moya Almeida, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Hemisferios, que fue publicado este 16 de octubre de 2025 en la revista Urban Science, una publicación indexada en el cuartil Q1 de alto impacto académico.
La investigación, titulada “Territorial Impacts of the Ruta Viva Highway: A Principal Component Analysis Approach in the Metropolitan District of Quito”, se enfocó en cómo esta vía de conexión influyó en el uso de suelo, la densidad poblacional, el valor del territorio y la consolidación urbana en zonas periurbanas. Para ello, se construyó un índice de impacto territorial utilizando Análisis de Componentes Principales (PCA), metodología que permitió identificar patrones espaciales de cambio y desigualdad en las parroquias afectadas por esta infraestructura.
La publicación ofrece evidencia empírica que busca orientar políticas públicas más equitativas y sostenibles. Su aporte es relevante tanto para autoridades locales y planificadores urbanos como para investigadores en ordenamiento territorial, movilidad y desarrollo metropolitano. Según el autor, “este tipo de estudios permite comprender los efectos de largo plazo que genera la infraestructura vial en la reconfiguración del territorio, especialmente en zonas rurales que enfrentan presiones de urbanización no planificada”.
El índice propuesto integra variables como crecimiento demográfico, cambios en la cobertura del suelo, valorización del territorio y conectividad vial. Esta herramienta permite visualizar de forma comparativa los impactos territoriales entre distintas parroquias, revelando brechas en el desarrollo y niveles dispares de consolidación urbana. La metodología aplicada podría ser replicada en otros contextos urbanos de América Latina con dinámicas similares.
El caso de la Ruta Viva ha sido motivo de debate en Quito desde su construcción, al ser una autopista que conecta la ciudad con el aeropuerto internacional, atravesando sectores rurales que han experimentado una acelerada transformación. La investigación publicada por Moya Almeida aporta una mirada técnica y académica al tema, y ofrece elementos concretos para una planificación territorial basada en datos y orientada al bienestar colectivo.
La publicación completa puede ser consultada en el sitio oficial de Urban Science:
🔗 https://www.mdpi.com/2413-8851/9/10/429
Este logro se alinea con la visión de excelencia profundamente humana que impulsa la Universidad Hemisferios, promoviendo una producción académica con impacto real en los desafíos urbanos del país. Desde el aula y la investigación, se fortalece así el compromiso con una formación crítica, ética y pertinente para la transformación del entorno.
Universidad Hemisferios, donde quieres estar.

Entre 2011 y 2024, la construcción de la autopista Ruta Viva modificó de forma sustancial la configuración territorial de varias parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito. El análisis de estos impactos fue el eje central de un estudio liderado por el docente Vinicio Moya Almeida, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Hemisferios, que fue publicado este 16 de octubre de 2025 en la revista Urban Science, una publicación indexada en el cuartil Q1 de alto impacto académico.
La investigación, titulada “Territorial Impacts of the Ruta Viva Highway: A Principal Component Analysis Approach in the Metropolitan District of Quito”, se enfocó en cómo esta vía de conexión influyó en el uso de suelo, la densidad poblacional, el valor del territorio y la consolidación urbana en zonas periurbanas. Para ello, se construyó un índice de impacto territorial utilizando Análisis de Componentes Principales (PCA), metodología que permitió identificar patrones espaciales de cambio y desigualdad en las parroquias afectadas por esta infraestructura.
La publicación ofrece evidencia empírica que busca orientar políticas públicas más equitativas y sostenibles. Su aporte es relevante tanto para autoridades locales y planificadores urbanos como para investigadores en ordenamiento territorial, movilidad y desarrollo metropolitano. Según el autor, “este tipo de estudios permite comprender los efectos de largo plazo que genera la infraestructura vial en la reconfiguración del territorio, especialmente en zonas rurales que enfrentan presiones de urbanización no planificada”.

El índice propuesto integra variables como crecimiento demográfico, cambios en la cobertura del suelo, valorización del territorio y conectividad vial. Esta herramienta permite visualizar de forma comparativa los impactos territoriales entre distintas parroquias, revelando brechas en el desarrollo y niveles dispares de consolidación urbana. La metodología aplicada podría ser replicada en otros contextos urbanos de América Latina con dinámicas similares.
El caso de la Ruta Viva ha sido motivo de debate en Quito desde su construcción, al ser una autopista que conecta la ciudad con el aeropuerto internacional, atravesando sectores rurales que han experimentado una acelerada transformación. La investigación publicada por Moya Almeida aporta una mirada técnica y académica al tema, y ofrece elementos concretos para una planificación territorial basada en datos y orientada al bienestar colectivo.
La publicación completa puede ser consultada en el sitio oficial de Urban Science: https://www.mdpi.com/2413-8851/9/10/429
Este logro se alinea con la visión de excelencia profundamente humana que impulsa la Universidad Hemisferios, promoviendo una producción académica con impacto real en los desafíos urbanos del país. Desde el aula y la investigación, se fortalece así el compromiso con una formación crítica, ética y pertinente para la transformación del entorno.
Universidad Hemisferios, donde quieres estar.
 
				
				
					 
							 
			
			 
			
			 
			
			 
			
			