Facebook Pixel Oro y periodismo: taller en Quito - Universidad Hemisferios
Atrás

Oro y periodismo: taller en Quito

Periodistas Investigan El Futuro Del Oro
El oro y las implicaciones de este en las redes transnacionales ilícitas son de interés del periodismo

La minería ilegal de oro representa uno de los mayores desafíos ambientales y sociales en América Latina. Sus efectos abarcan desde la destrucción de ecosistemas hasta el fortalecimiento de redes criminales transnacionales. Conscientes de la urgencia de abordar esta problemática desde una mirada periodística rigurosa, la Universidad Hemisferios coorganiza el taller presencial Minería ilegal de oro, ¿cómo investigar y encontrar nuevos ángulos para un tema cada vez más crítico?, que se llevará a cabo en Quito el jueves 25 de septiembre de 2025.

La jornada forma parte de una iniciativa binacional que incluye actividades en Colombia y Ecuador. El evento es gratuito y cuenta con el respaldo de CONNECTAS, la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) de Cali, el Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Comunicación (CLAEP), la organización Environmental Investigation Agency (EIA) y la Red de Monitoreo del Crimen Organizado en América Latina (Red Coral).

El taller está dirigido a periodistas que buscan fortalecer sus capacidades y enriquecer sus historias con ángulos innovadores. No se requiere experiencia previa en el tema. Los organizadores esperan que la formación derive en investigaciones en profundidad y que la red de contactos que se genere sirva como soporte para coberturas futuras.

Los panelistas y las actividades del taller

El programa contempla un panel inaugural con autoridades, académicos y representantes de la sociedad civil. Posteriormente, se desarrollarán sesiones enfocadas en distintas aristas de la minería ilegal: la criminalidad en la cadena del oro, la ruta del mercurio y los incumplimientos internacionales, herramientas tecnológicas para detectar actividades ilícitas y el rol del crimen organizado y la política en este fenómeno.

Periodistas Investigan El Futuro Del Oro
El afiche oficial del taller para periodistas de investigación

Entre los expositores confirmados se encuentran Arturo Torres, director del portal Código Vidrio y miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ); Frédéric Massé, codirector de Red Coral y especialista en economías ilegales; Gabriela Verdezoto, periodista y geógrafa reconocida con el Premio Nacional Eugenio Espejo; Jorge Villa, experto en análisis geoespacial; y Julia Urrunaga, directora en Perú de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA) .

Uno de los ejes centrales del encuentro será el acceso a herramientas satelitales y bases de datos para identificar áreas impactadas por la minería ilegal, así como el uso e interpretación del catastro minero del Ecuador. También se abordarán los riesgos de cubrir actividades ilícitas en territorio y las medidas de seguridad necesarias para proteger a periodistas en campo.

La inscripción estará abierta hasta el 21 de septiembre y los cupos son limitados. Los interesados deberán garantizar su participación durante toda la jornada, que incluye un almuerzo para los asistentes. Cualquier otro gasto de traslado o alojamiento correrá por cuenta de los participantes.

Este espacio se enmarca en el compromiso de la Universidad Hemisferios con una formación que trascienda las aulas y promueva una excelencia profundamente humana. La institución busca articular academia, sociedad y periodismo en la construcción de conocimientos que aporten al debate público y al fortalecimiento democrático.

Iniciativas como estas nos hacen ser orgullosamente Hemisferios.

Universidad Hemisferios, donde quieres estar

Redacción UHE

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia.