La Universidad Hemisferios (UHE) participó activamente en el evento “Compensación de Carbono en Ecuador: Bases técnicas y legislativas”, realizado en Quito el viernes, 22 de agosto. El decano de la Facultad de Ingeniería, Mauricio Robalino y Pedro Robalino,asesor externo de la universidad, intervinieron para explicar el alcance de la certificación que habilita a la UHE a comercializar bonos de carbono dentro del Programa Ecuador Carbono Cero (PECC).
La capacitación fue organizada por la asambleísta María Cristina Acuña Vaca, representante de la provincia de Pastaza, junto con el Centro de Pensamiento del Futuro (T´inki), y reunió a especialistas en cambio climático, derecho ambiental y representantes de organismos internacionales. El encuentro tuvo como propósito debatir sobre el estado actual del mercado de compensaciones en el país y las oportunidades para que distintos actores se integren a este esquema.
En este marco, la Universidad Hemisferios expuso su experiencia como institución certificada oficialmente por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica para formar parte del portafolio nacional de compensación del PECC.


El Programa Ecuador Carbono Cero, creado mediante Acuerdo Ministerial en 2021, busca que empresas e instituciones midan, reduzcan y compensen su huella de carbono como parte de un proceso voluntario y progresivo. El esquema incluye tres niveles de aplicación y permite a las organizaciones acceder a incentivos tributarios y ambientales. Su finalidad es contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero mediante la gestión de proyectos que promuevan la sostenibilidad .
En este contexto, el decano Robalino explicó cómo la certificación obtenida por la UHE abre la posibilidad de emitir y comercializar bonos de carbono equivalentes, que podrán ser adquiridos por empresas y entidades interesadas en compensar sus emisiones. Explicó además que este logro se enmarca en las acciones de la universidad para fortalecer su rol en la transición ecológica del país, articulando investigación aplicada, innovación y compromiso ambiental.
La institución ha desarrollado iniciativas que buscan preservar ecosistemas estratégicos dentro de su campus y en áreas asociadas, funcionando como sumideros naturales de carbono. Estos espacios no solo protegen la biodiversidad, sino que permiten absorber parte de las emisiones generadas por actividades humanas, convirtiéndose en un modelo replicable de gestión ambiental en el ámbito universitario.
Durante el evento, Robalino enfatizó que los bonos de carbono constituyen una herramienta financiera y ambiental de gran impacto, ya que permiten a las organizaciones equilibrar su huella mientras se canalizan recursos hacia proyectos de conservación. Además, destacó que la participación de la academia en estos procesos refuerza la formación de profesionales con competencias en sostenibilidad, alineados con los desafíos globales del cambio climático.
La huella de carbono corresponde al cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de actividades productivas, de transporte, consumo de energía y otros procesos. Medirla y gestionarla es el primer paso para implementar estrategias de reducción y, posteriormente, recurrir a la compensación mediante bonos certificados.
Con este avance, la Universidad Hemisferios se consolida como un referente nacional en sostenibilidad y educación ambiental, reafirmando su compromiso con la excelencia profundamente humana que integra ciencia, ética y responsabilidad social.
La jornada cerró con un llamado a fortalecer alianzas entre el sector académico, público y privado para impulsar el financiamiento climático en Ecuador. En este esfuerzo, la UHE se proyecta como un actor estratégico, capaz de vincular la investigación con soluciones concretas que aporten al desarrollo sostenible y a la construcción de un futuro bajo en carbono.
Te invitamos a ser parte de este camino hacia un futuro más responsable con el ambiente. Universidad Hemisferios, donde quieres estar.