Del 23 al 25 de septiembre de 2025, la Universidad Técnica Particular de Loja, sede Quito, fue escenario del Taller de Formulación de Compromisos para el Tercer Plan de Acción de Estado Abierto Ecuador. El evento reunió a representantes de la sociedad civil, el sector público, la cooperación internacional y la academia, entre ellos Vinicio Moya, director del Centro Internacional de Investigaciones sobre Ambiente y Territorio (CIIAT) de la Universidad Hemisferios.
Organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, la Dirección de Estado Abierto de la Presidencia de la República y la Fundación Datalat, con el apoyo de GIZ Ecuador, el encuentro tuvo como objetivo consolidar compromisos efectivos que fortalezcan la transparencia, la cocreación y la participación ciudadana en la gestión pública.

Durante tres jornadas, los asistentes participaron en exposiciones técnicas, actividades prácticas y discusiones colaborativas enfocadas en la aplicación de la metodología “aprender haciendo”. A través de ella, se utilizaron herramientas como la Ficha de Compromiso para definir propuestas concretas, viables y alineadas con estándares internacionales de gobierno abierto.
La participación de Moya, en representación de la Universidad Hemisferios, puso sobre la mesa temas clave relacionados con la sostenibilidad ambiental, la inclusión territorial y la importancia de la evidencia científica para la formulación de políticas públicas abiertas.
Uno de los ejes transversales del taller fue el enfoque de género e interseccionalidad, elemento que permitió analizar cómo las políticas públicas pueden responder mejor a las múltiples desigualdades sociales. Este enfoque fue incorporado en cada una de las fichas de compromiso trabajadas, integrando a la planificación estatal miradas diversas y representativas.

El evento también se destacó por su carácter interinstitucional. Delegaciones de ministerios, gobiernos locales, universidades y organizaciones sociales compartieron experiencias sobre datos abiertos, control social, innovación digital y sostenibilidad. La presencia académica reforzó la necesidad de consolidar un ecosistema de colaboración entre el Estado, la ciudadanía y los centros de investigación.
Desde el CIIAT, la participación en este proceso se enmarca en una visión estratégica de producción de conocimiento con valor público, comprometida con los principios de la excelencia profundamente humana que caracteriza a la Universidad Hemisferios. Este tipo de aportes consolidan el rol de la academia no solo como generadora de evidencia, sino como aliada en la construcción de políticas de largo alcance.
El Tercer Plan de Acción de Estado Abierto Ecuador será presentado oficialmente en los próximos meses y recogerá los aportes surgidos durante este y otros encuentros regionales. Se espera que los compromisos formulados incluyan acciones en áreas como gestión ambiental, educación, transparencia presupuestaria y participación de comunidades históricamente excluidas.
Con su presencia activa en este espacio, la Universidad Hemisferios reafirma su compromiso con los procesos nacionales de transformación institucional desde la investigación aplicada, el diálogo intersectorial y la formación de ciudadanos críticos.
Universidad Hemisferios, donde quieres estar.