El río Cosanga, uno de los afluentes más representativos del nororiente ecuatoriano, es el objeto de estudio de la investigadora española Leticia Palmero, maestranda de la Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez para los Espacios Naturales (FUNGOBE). Su investigación se centró en comprender el valor intrínseco del caudal fluvial y su papel en la conservación de ecosistemas altamente diversos como los que conforman la Hemisferios Biodiversity Reserve.
El estudio de caudales fluviales se enmarca en la hidrología, la ciencia que examina el comportamiento del agua en la naturaleza, con aplicaciones clave en infraestructura, manejo de recursos hídricos y preservación ambiental. El caudal, definido como el volumen de agua que atraviesa una sección del río en un tiempo determinado, suele expresarse en metros cúbicos por segundo (m³/s) y refleja tanto la salud del sistema acuático como su capacidad de sostener vida.

Palmero relató que su llegada a la reserva coincidió con intensas lluvias, lo que le permitió observar al Cosanga con un caudal elevado. “El agua es vida”, señaló, al destacar la función del río como fuente indispensable para la flora y fauna del bosque montano y nuboso. Estos ecosistemas, reconocidos entre los más biodiversos del planeta, dependen de la regularidad del régimen fluvial para mantener sus funciones.
El régimen fluvial describe cómo varía el caudal promedio de un río mes a mes y está influido por factores como las lluvias, la temperatura, la geología y la actividad humana. En este sentido, Palmero enfatizó que el Cosanga constituye una fuente de investigación en potencia, pues aún queda mucho por comprender sobre su dinámica hídrica y ecológica.

La medición de caudales se realiza mediante técnicas de campo como correntímetros, que registran la velocidad del agua, y a través de herramientas gráficas como los hidrogramas, que muestran las fluctuaciones del caudal en el tiempo. Estos métodos permiten analizar fenómenos como las crecidas o el caudal base y sirven para diseñar obras hidráulicas o definir caudales ambientales que aseguren el equilibrio ecológico.
“Es muy importante prestar atención a la conservación porque no se valora lo que se tiene hasta que se pierde”, advirtió la investigadora, al tiempo que hizo un llamado a proteger los paisajes y ecosistemas del Ecuador.
La apertura hacia investigadores extranjeros refleja el compromiso de la Universidad Hemisferios con la investigación científica y con la excelencia profundamente humana, integrando saberes que no solo aportan al conocimiento académico, sino también a la preservación de la vida y la sostenibilidad. La Hemisferios Biodiversity Reserve es un emblema que hace que los miembros de la comunidad universitaria se sientan orgullosamente Hemisferios.
Conoce a la Universidad Hemisferios, donde quieres estar.