Academia y Empresa ¡Formando Habilidades! - Universidad Hemisferios
Atrás

Academia y Empresa ¡Formando Habilidades!

Academia y empresa
Héctor López Paredes

Por: Héctor López Paredes

Evaluador externo de tesis de posgrado en UNAE- Universidad Autónoma de Encarnación

“La universidad es el espacio para construir sueños, la empresa el espacio para saber que los sueños pueden ser realidad”.

Héctor López

Cerca de 933 años han transcurrido desde la creación de la Universidad de Bolonia en Italia considerada una de las más antiguas junto con la Universidad de Oxford – Reino UnidoUniversidad de Cambridge – Reino UnidoUniversidad de Salamanca – España, entre otras instituciones por las cuales han pasado grandes figuras que han contribuido al desarrollo y evolución de la humanidad y sociedad, sin embargo, expresiones como ¡Ante todo la experiencia! ¡La experiencia marca la diferencia! Restan valor la rigurosidad de los procesos formativos, más aún cuando personas de mucha influencia de reconocidas empresas globales como Google han criticado las carreras universitarias para resaltar habilidades como el liderazgo, innovación, proactividad, entre otras, como elementos fundamentales del proceso de crecimiento profesional, haciendo parecer que lo aprendido en las universidades o instituciones de educación no tiene relación con el mundo real. 

“La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimiento, sino el hecho de negarse a adquirirlos” (Karl Popper) 

Es fundamental entonces preguntar ¿Por qué se resta valor a la educación formal? ¿Cuál es el papel de la formación universitaria? ¿Cuál es la conexión que debe existir entre formación y experiencia, entre universidad – empresa – sociedad?, en donde, para dar respuesta es preciso considerar elementos fundamentales del proceso de formación de un profesional tanto del manejo de las inteligencias como del desarrollo de competencias. 

enfoque

Elaboración propia

Desde el enfoque de inteligencias el rol de la academia se concentra en la construcción y generación de entornos de aprendizaje que permitan apegar al profesional en formación a escenarios reales en los cuales se ponga aprueba el manejo y dominio de conocimientos, el manejo adecuado y circunstancial de las emociones, así como, la capacidad de construir y aprovechar relaciones que impulsen ideas y proyectos, por supuesto dentro de un contexto ético y responsable.

En cuanto a competencias, los procesos formativos deben incorporar con claridad los conocimientos, habilidades y destrezas que cada perfil profesional debe garantizar desarrollar para responder con solvencia a los desafíos que el entorno demanda, así por ejemplo, los médicos en formación deben realizar externado, internado y 1 año de medicina rural; las carreras de abogacía generan salas de simulación; y en general varias carreras procuran la incorporación de laboratorios para favorecer procesos de aplicación y experimentación que impulsen competencias técnicas, conductuales y en apego a las condiciones actuales digitales.

A pesar de lo dicho, es evidente una ruptura entre el sector productivo representado por organizaciones públicas y/o privadas y la academia al momento de buscar alternativas de progreso y desarrollo en sus zonas de influencia, siendo fundamental para los procesos de formación profesional la vinculación y conexión entre estos sectores, debiendo concebir las habilidades como el resultado de un proceso riguroso de generación – transmisión – ejecución de conocimiento normadas por conductas éticas que impulsen mejores formas de vida en sociedad.

generación-transmisión-ejecuciónElaboración propia

Es evidente en la actualidad que la academia juega un rol fundamental, pues a partir de sus procesos formativo se han creado y ejecutado proyectos de importancia global como el desarrollo de tecnologías, la lucha contra la contaminación, propuestas productivas más responsables con el medio ambiente, el cuidado de la salud, la posibilidad de conocer el espacio, de descubrir y crear. Por tanto, se hace indispensable articular, conectar y asumir con firmeza el compromiso de generar las condiciones adecuadas para la formación de profesionales con habilidades que respondan a las necesidades sociales que cada vez son más cambiantes mediante el fortalecimiento de prácticas profesionales, investigación compartida, vinculación con la colectividad, creación de espacios de discusión, entre otros.

“La universidad es el espacio para construir sueños, la empresa el espacio para saber que los sueños pueden ser realidad” (Héctor López)

UHE
La UHE se esfuerza por trabajar siempre con categoría académica y tono humano, en un ambiente solidario y de amable libertad. Aporta profesionales altamente calificados, capaces de resolver adecuadamente las necesidades de la sociedad.

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia.