Reflexiones de la UHE sobre el futuro post-pandemia y los desafíos venideros - Universidad Hemisferios
Atrás

Reflexiones de la UHE sobre el futuro post-pandemia y los desafíos venideros

La pandemia por el COVID-19 marcó un punto de inflexión para casi 8.000 millones de personas a lo largo de todo el planeta.

Si bien las enfermedades zoonóticas no son ajenas a la historia de la humanidad, el impacto de la actual pandemia es el resultado de una serie de factores relacionados, entre otros, con la globalización y la aceleración del comercio global, el crecimiento urbano desordenado, el incremento poblacional o la movilidad humana entre naciones. Sin embargo, la degradación de los ecosistemas, el tráfico de vida silvestre, el cambio climático y la presión excesiva sobre los ecosistemas han potenciado la magnitud de esta crisis.

Crisis y pandemia: ¿Y después qué?

El reciente Informe de Riesgos Globales 2021 del World Economic Forum señala a las enfermedades infecciosas y al fracaso de la acción climática como los dos principales riesgos en término de impacto y probabilidad de ocurrencia. Le siguen la pérdida de biodiversidad, las crisis por recursos naturales y el daño ambiental humano.

No es casual entonces que las tendencias apunten a un cambio de paradigmas en el que la sostenibilidad sea el centro del desarrollo. Finanzas sostenibles, ciudades resilientes, innovación, soluciones basadas en la naturaleza, transición energética y descarbonización de las economías, un Green New Deal global, las tecnologías de la cuarta revolución industrial, y la economía circular son tan solo algunas de las oportunidades que se plantean a futuro para generar este cambio.

La gran interrogante es entonces: ¿es posible esta transición hacia una senda de sostenibilidad global y local?  Sí, es posible. Sí, es viable. Sin embargo, el camino no es sencillo. El escenario de reactivación post pandemia requiere definiciones, voluntad política y apertura de todos los sectores para avanzar hacia un nuevo contrato social que viabilice la recuperación, con resiliencia y equidad.

Hace tan solo unos pocos días recibimos con sorpresa la noticia de que tres grandes bancos europeos (NP Paribas, Credit Suisse e ING) se comprometieron a dejar de financiar el comercio de petróleo de la Amazonía ecuatoriana. Este hecho evidencia la capacidad de las finanzas y los mercados de inversión para generar cambios y redireccionar los flujos de financiamiento hacia actividades que sean respetuosas con el ambiente y las comunidades.

Otro dato relevante señala que al 2030 se prevé una reducción importante de las emisiones de CO2 del sector energético y de los procesos industriales por la inversión en tecnologías de energía limpia. Tomando el caso de Ecuador, vemos como los nuevos sistemas de transporte en Guayaquil (Aerovía), Cuenca (tranvía) y Quito (metro) impulsan la movilidad de personas con base en energía eléctrica, libre de combustibles fósiles. ¡Es posible la descarbonización del transporte!

Un driver adicional para la sostenibilidad es el modelo de economía circular. Si bien este modelo plantea retos no solo para generar cadenas de valor que permitan reinsertar desechos en nuevos procesos productivos, sino también para cambiar la lógica en los procesos de diseño de productos y servicios. Gira, por ejemplo, es una empresa dedicada a la gestión integral de residuos que valoriza cartón, plástico flexible y otros materiales (PET, plástico rígido, papel, poliestireno, Tetra Pak, vidrio, lata) usados de post consumo e industrial, generando materia prima para nuevos productos. Este modelo circular requiere eso sí de inversión en investigación, innovación y desarrollo/transferencia de tecnologías.

Entonces, sí es posible transitar hacia un escenario de reactivación sostenible con sistemas de producción y consumo alternativos, que prioricen el bienestar de las personas, pero sin sobrepasar los límites planetarios. El futuro será verde o no será…depende de cada uno de nosotros.

Por: Daniel Barragán
Director del Centro Internacional de Investigaciones sobre Ambiente y Territorio de la Universidad Hemisferios.

UHE
La UHE se esfuerza por trabajar siempre con categoría académica y tono humano, en un ambiente solidario y de amable libertad. Aporta profesionales altamente calificados, capaces de resolver adecuadamente las necesidades de la sociedad.

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia.