El 5 de septiembre, Día Internacional de las Mujeres Indígenas, la Universidad Hemisferios (UHE) puso en valor el trabajo que desarrollan las mujeres de la comunidad Cochas de la Merced, ubicada en la parroquia de Zuleta, provincia de Imbabura. Allí, las mujeres sostienen la vida cotidiana con jornadas que inician antes del amanecer y que se extienden entre el ordeño, el cuidado de animales menores, la crianza de los hijos, el cultivo en las chacras y el bordado, actividad que se ha convertido en fuente de identidad cultural y económica.
Dolores Tabango, emprendedora y expresidenta de la comunidad, relató que la rutina diaria de las mujeres comienza a las 3:30 de la mañana. “El trabajo de la mujer aquí es de alternado entre la leche, las vaquitas, los cuyes, los pollos, las chacras, los huertos y el cuidado de los niños. Siempre estamos tan ocupadas que nos olvidamos de nosotras mismas”, afirmó. Sus palabras reflejan la intensidad de las labores que sostienen la vida comunitaria y que, en muchos casos, implican sacrificios personales.
En este escenario, la Universidad Hemisferios aporta con programas de formación adaptados a la realidad local. A través del Instituto de Lenguas Extranjeras y Dialectos Ancestrales (ILEDA), la UHE ha acompañado a las mujeres en capacitaciones de inglés y conceptos básicos de emprendimiento. Este conocimiento les permite comunicarse con turistas y calcular precios justos para sus productos, garantizando que el trabajo invertido en gastronomía, alojamiento comunitario, bordados y yerbatería se traduzca en ingresos sostenibles.
“En el área de turismo también se ha visto una esperanza”, reconoció Tabango, al referirse al interés creciente de la comunidad en el turismo rural como alternativa de desarrollo. Mujeres jóvenes se han vinculado en capacitaciones gastronómicas, mientras que otras continúan fortaleciendo el bordado y la producción agrícola. Estos esfuerzos combinan el rescate de semillas andinas y la transmisión de saberes ancestrales con herramientas modernas que amplían sus oportunidades de mercado.
La Universidad Hemisferios subrayó que este trabajo comunitario es un ejemplo de excelencia profundamente humana, pues demuestra cómo el conocimiento académico puede potenciar las prácticas tradicionales sin sustituirlas, en beneficio de las familias y de la identidad cultural de los pueblos indígenas.
En el Día de las Mujeres Indígenas, la UHE reafirma su compromiso de acompañar a comunidades que, como Cochas de la Merced, apuestan por el liderazgo femenino, la educación y la preservación cultural como motores de desarrollo.
Gracias a estos proyectos, los miembros de la comunidad nos sentimos orgullosamente Hemisferios.
Que tu trabajo trascienda en Universidad Hemisferios, donde quieres estar.